|
|
S.O.S. para el peirón más alto de Aragón
|
|
El peirón de San Miguel del municipio
turolense de Huesa del Común, catalogado por el cosmocartógrafo
Rafael Margalé como el más alto de Aragón,
según se cita en un reportaje de Roberto Miranda en el
Periódico de Aragón de fecha 10 de febrero del 2002,
está sufriendo un deterioro progresivo debido a la erosión
y elementos atmosféricos, principalmente la lluvia, que
de no intervenir en él con urgencia el día menos
pensado estará por los suelos.
Tal deterioro, producido principalmente en la parte baja de
su cara sur, se debe a que un tramo de ladrillos se ha desplazado
hacia fuera debido al recargue de materiales internos y la salificación
del yeso, que provoca que una parte de él se vaya separando
del resto del fuste o caña del peirón. Si a esto
añadimos que la desaparición de buena parte del
enlucido yesoso de su cúspide es víctima de la penetración
de aguas pluviales al interior del fuste y motiva una humedad
interna de esos materiales de recargue, y, que los ladrillos superiores
de esta parte más débil están prácticamente
desgastados debido a la erosión y caliche de sus materiales,
nos da como resultado una doble inclinación. Por un lado
hacia el Este, cuyo vértice, a 7'50 m del suelo, se halla
desplazado 20 cm (en mayo de 2003), agravándose a su vez
por otra tendencia superior que lo inclina también hacia
el Sur, la parte con más riesgo, que se cita anteriormente,
con más de 32 cm. de desplazamiento en igual altura. Todo
ello hace pensar seriamente que muy pronto se venga abajo el resto
de la mole de piedras, ladrillos y yeso de más de 10 metros
cúbicos.
No es nueva esta situación. En las partes bajas de sus
caras se puede apreciar los remiendos que ya antaño, ¿siglo
XIX? , fueron realizados para sustituir ladrillos, es de pensar
que erosionados, y sanear esas caras en su base. Desde entonces
no creemos se hayan realizado reparaciones pues los más
ancianos del lugar, casi centenarios, entre los que hay albañiles,
e hijos de albañiles, no recuerdan haber visto ni oído
a sus padres haber realizado esos trabajos.
Las actuaciones realizadas en años pasados y encaminadas
a su restauración, todas sin excepción a iniciativa
de la Asociación Cultural del referido municipio, no han
calado lo suficiente en unos y otros para evitar esta situación
y este derrumbe que se ve venir. El apuntalamiento del peirón
en el año 1998, con la doble finalidad de evitar que aumente
su inclinación y sensibilizar a unos y otros; las aportaciones
económicas voluntarias de algunos lugareños y cierta
entidad bancaria; rifas, venta de postales y reproducciones a
escala del mismo peirón, todas ellas con la finalidad de
recaudar los fondos precisos para su restauración, no han
sido suficientes para recolectar el coste de la obra (nueve mil
-9.000- euros, millón y medio -1.500.000- de las antiguas
pesetas) en el año 2000; esto, claro, sin memoria valorada
o proyecto ni firma de arquitecto, necesarias por otra parte para
solicitar subvenciones, que seguro hubiesen aumentado el coste
al doble o casi.
El caso es que no supimos o no pudimos y no quisieron, que lo
que en su día se intentó salvar de la desidia, hoy
se encuentra herido de gravedad, en mi opinión, en ruina
inminente, y que si no se ponen manos a la obra, pronto veremos
el "peirón más alto de Aragón"
convertido en un montón de escombros.
¿Qué dirían nuestros antepasados si, lamentablemente
por desidia o falta de interés, viesen un monumento de
estas características en el suelo? . Particularmente opino
que actuando con suma urgencia todavía estamos a tiempo
de poder salvar esta "reliquia" aragonesa. De momento,
sin ser experto en la materia, y en aras de una restauración
total posterior, en esta obra de suma premura bastaría
impermeabilizar las caras de su cúspide para evitar la
penetración de aguas a su interior recargado de materiales
vanos, apuntalamiento en condiciones para enderezarlo, y saneamiento
al mismo tiempo de, al menos la parte baja de la cara sur . Doctores
tiene la Iglesia para su estudio y actuaciones. Medios, entre
todos, creo no faltarían, -de momento la Asociación
dispone de unos dineros que por disposición legal (asambleas
y estatutos) son para este menester-, amén de otras cuestiones
a debatir en sus órganos de representación. No hay
que olvidar también que el consistorio actual no es el
mismo de hace unos años y habría que consultarle
y oír su respuesta. También está "la
Comarca de las Cuencas Mineras", y por supuesto la Diputación
Provincial de Teruel y la D.G.A. La cuestión es querer,
y a quien proceda intervenir. Para unos y otros la colaboración
particular de este ossense ya la tienen; ahora toca actuar y dar
respuesta a este S.O.S.
¡Salvemos el peirón
más alto de Aragón!
Huesa del Común, 25 de abril de 2004
Firmado: Miguel Ayete Belenguer
|
Fotografía del 18 de abril de 2004.
Cara sur. Detalle, falta y deterioro de ladrillos erosionados. Detalle
de la grieta producida por el desplazamiento de lacrillos. En la
parte inferior se aprecia grava procedente de su recargue interno.
Reconstrucción ideal en cerámica realizada
a instancia de la Asociación Cultural para recoger fondos. |
LOS DATOS
Situación: Al norte de Huesa
del Común, en la confluencia de los caminos de la Vega y
el de la Hoya, en dirección a Blesa, a unos 1.900 m del pueblo,
en la orilla izquierda del río Aguasvivas, debajo de la fuente
y balsa de San Miguel y próximo a la fuente de la Raja y
los antiguos lavaderos.
Peirón de estilo mudéjar. Puede ser
del siglo XVII.
Tipo de construcción: Lienzos de sus caras
de ladrillos cocidos y colocados " a soga y tizón ",
formando un prisma cuadrangular cuyo interior se rellenó
con los materiales de desecho de la obra, piedras, grava-arena del
río y yeso.
Adornos: Mudéjares del estilo de la torre
de la Iglesia en su primer cuerpo y la "Casa de la Villa".
Pueden ser de la misma época. Su capitel, se deduce, estuvo
cubierto por tejas escamadas, dados los restos encontrado de estas
piezas y acabado en chapitel metálico con cruz e incluso
veleta, dadas las dimensiones del hueco y trozo de madero encontrado
para sujetarla de 13 cm. de diámetro.
Altura: Grada 0'71, basa 0'950, fuste o caña
4'305, collarín 0'455, capitel 0'980. Total 7' 400 metros
a los que habría que agregarle el chapitel y la cruz -veleta
que no sería menor de la altura del capitel, 0'980 m.
Volumen: 9'400 m. cúbicos de prisma. Añadiendo
las bases 12'50 m. cúbicos.
Superficies:
.-Enlosadas (gradas), en su origen unos 7 m. cuadrados, hoy apenas
la mitad.
.-Enladrillada (basa, caña y collarín) 23'50 m. cuadrados.
.-Tejado (capitel) 3'48 m. cuadrados.
Ladrillos: De arcilla del terreno. Cuatro modelos,
dos de ellos "manufacturados " después de cocidos
para terminar adornos, los otros dos " aplantillados ".
De estos, los de figura rectangular con dos medidas, 36 x 18 x 3'5
(predominantes) y 33 x 16'5 x 3'5 cm. Los otros, con formas circulares
en un lateral, solo se han encontrado similares en la parte posterior
de la cercana ermita de Sta. Quiteria. El total de ladrillos empleados
en el peirón, unos 4'90 m. cúbicos, 1830 unidades.
Tejas: Escamadas o de imbricación vidriadas
en dos colores, verde y blanco. Unas 530 unidades.
Otros materiales: Grandes losas para las bases
y yeso. Para el relleno del cubo formado por las caras del peirón,
piedras, granzas de yeso, grava pequeña y yeso, tejas...
Yesos: Dos clases, uno rojizo y basto para asentar
los ladrillos y otro blanco y más fino para los acabados
y tapar las junturas.
Inclinación: (Mayo del 2003). Doble. En
su vértice central a 7'50 m. de altura 20 cm. hacia el Este
y 32 cm. hacia el Sur.
Asentamiento: Sobre roca viva donde se asienta
directamente el cubo del peirón. A su alrededor, tres plataformas
cuadradas y superpuestas de 4, 2 '70 y 2 metros de lado respectivamente.
Titular: San Miguel Arcángel, patrón
de la villa. Estatua de escayola hueca de 46 cm. de altura, colocada
sobre un pedestal de 26 cm. Creemos que puede ser la original del
peirón. Estado actual, completamente descolorida por el paso
del tiempo y el sol y fragmentadas sus alas y otras partes como
consecuencia del apedreamiento y agresiones de 1999.
M.A.B.-2004
Última actualización: 29/4/2004 |
|
|
|